- Etnias Prehispánicas
El periodo de integración es una fase caracterizada por la formación de
grandes señoríos y confederaciones, y en algunos casos Ciudades y
Estados. Este periodo abarca desde el 500 d.C. hasta el 1532 d.C.
Lo destacable de las sociedades de esta era es que existen rutas comerciales a gran distancia, tanto por tierra como por mar, también es destacable el uso de la moneda (hachas pequeñas) en las sociedades manteñas-huancavilcas.
Lo destacable de las sociedades de esta era es que existen rutas comerciales a gran distancia, tanto por tierra como por mar, también es destacable el uso de la moneda (hachas pequeñas) en las sociedades manteñas-huancavilcas.
En el Ecuador se desarrollarán muchas culturas entre las más destacadas, la cultura Manteña-Huancavilca, la Cañari, la Caranqui-Cayambe (Caranquis-Cayambis/Yumbos) y la Inca,
esta última originaria del Perú empezó la conquista de nuestro
territorio a finales del siglo XV y terminó a comienzos del siglo XVI.
Amazonía:
Quijos: Esta cultura es
destacable pues aquí se refujió Rumiñahui por un tiempo durante la
colonia temprana, hasta que finalemente fue capturado y ejecutado.
Shuaras: Estos importantes guerreros se caracterizan por sus prácticas como la Tzantza (cabeza reducida) y por su resistencia a la conquista Inca y Española.
Bracamoros: También se resisterion a la conquista Inca.
Shuaras: Estos importantes guerreros se caracterizan por sus prácticas como la Tzantza (cabeza reducida) y por su resistencia a la conquista Inca y Española.
Bracamoros: También se resisterion a la conquista Inca.
Sierra:
Pastos (Negativo del Carchi): Cultura destacable por su fina cerámica y por su resistencia hacia la conquista inca.
Caranqui-Cayambe (Caranquis-Cayambes/Yumbos): Fueron una importante civilización, levantaron ciudades, centros administrativos, pirámides y tolas. La mayoría de esta cultura estaba integrada en el Estado diárquico Caranqui-Cayambe.Quitus: Habitaron lo que hoy es la hoya de Guayabamba, su centro señorial más importante estaba ubicado en lo que hoy es Quito, vestigios de este centro se los pueden ver en las ruinas de Rumipamba.
Panzaleos: Famosa cultura por su cerámica, en el territorio Panzaleo se han encontrado importantes vestigios Incas, como la hacienda San Vicente, el Pucará del Salitre, y los vestigios de Mallqui-Machay, sitio en donde se refujiarían las últimas huestes de Rumiñahui.
Puruháes: Esta cultura fue densamente poblada y jugó un papel importante durante la conquista Inca y la colonia temprana. Dentro de este terrorio se fundaría la primera ciudad hispana del Ecuador.
Cañaris: Fueron la única civilización precolombina del Ecuador en hacer construcciones enteramente en piedra. La parte nuclear de esta cultura estaba unificada en el Estado diárquico Hatun Cañar-Shabalula.
Paltas: Esta sociedad fue la primera en ser conquistada por los incas, en este territorio hay bastantes tambos y pucarás Incas, esta región se denominaba así por la fruta del mismo nombre.
Caranqui-Cayambe (Caranquis-Cayambes/Yumbos): Fueron una importante civilización, levantaron ciudades, centros administrativos, pirámides y tolas. La mayoría de esta cultura estaba integrada en el Estado diárquico Caranqui-Cayambe.Quitus: Habitaron lo que hoy es la hoya de Guayabamba, su centro señorial más importante estaba ubicado en lo que hoy es Quito, vestigios de este centro se los pueden ver en las ruinas de Rumipamba.
Panzaleos: Famosa cultura por su cerámica, en el territorio Panzaleo se han encontrado importantes vestigios Incas, como la hacienda San Vicente, el Pucará del Salitre, y los vestigios de Mallqui-Machay, sitio en donde se refujiarían las últimas huestes de Rumiñahui.
Puruháes: Esta cultura fue densamente poblada y jugó un papel importante durante la conquista Inca y la colonia temprana. Dentro de este terrorio se fundaría la primera ciudad hispana del Ecuador.
Cañaris: Fueron la única civilización precolombina del Ecuador en hacer construcciones enteramente en piedra. La parte nuclear de esta cultura estaba unificada en el Estado diárquico Hatun Cañar-Shabalula.
Paltas: Esta sociedad fue la primera en ser conquistada por los incas, en este territorio hay bastantes tambos y pucarás Incas, esta región se denominaba así por la fruta del mismo nombre.
Costa:
Manteño-Huancavilcas: Esta sociedad se desarrolló en prácticamente toda la costa ecuatoriana, levantó ciudades y centros administrativos importantes, la ciudad más importante fue Cancebí (Cerro Hojas-Jaboncillo) y tenía una población de 50,000 personas. Esta cultura controlaba el tráfico del Mullu, y fue un puente de conexión entre los Imperios Azteca e Inca.
Chonos(Milagro-Quevedo): Esta cultura es célebre por su textilería, cerámica y orfebrería, vivían dentro de la selva costera.
En otros temas ampliaré información sobre las civilizaciones más importantes del Ecuador prehispánico en el periodo de Integración.
Incas:
Los Incas invadieron y conquistaron el Ecuador entre finales del siglo
XV y comienzos del siglo XVI, Incas muy célebres como Atahualpa y
Huayna Capac, vivieron gran parte de su vida en lo que hoy es Ecuador, y
tanto Atahualpa como Huaynca Capac amaron mucho Quito y Tomebamba
(Tumipampa), respectivamente.
Quito y Tomebamba fueron ciudades Incas muy importantes en el Imperio, incluso Tomebamba llegó a rivalizar en poder e importancia con la capital Cuzco.
Luego de la muerte de Huayna Capac y el príncipe sucesor, tanto Atahualpa como Huascar pelearon por el trono en una guerra civil que provocó la destrucción de Tomebamba, la guerra a la final ganó Atahualpa y mientras iba al Cuzco para ratificar su victoria fue capturado y asesinado por Francisco Pizarro en Cajamarca.
Los Generales de Atahualpa no resisterion mucho a la conquista española, Rumiñahui fue derrotado y Quito fue conquistado por Sebastián de Benalcázar, siendo este ayudado por los Cañarism así mismo Calcuchimac fue capturado y quemado vivo, mientras que Quisquis, fue asesinado, en las cercanías de Riobamba, por su propio ejército que se rehusaba a seguir luchando.
Quito y Tomebamba fueron ciudades Incas muy importantes en el Imperio, incluso Tomebamba llegó a rivalizar en poder e importancia con la capital Cuzco.
Luego de la muerte de Huayna Capac y el príncipe sucesor, tanto Atahualpa como Huascar pelearon por el trono en una guerra civil que provocó la destrucción de Tomebamba, la guerra a la final ganó Atahualpa y mientras iba al Cuzco para ratificar su victoria fue capturado y asesinado por Francisco Pizarro en Cajamarca.
Los Generales de Atahualpa no resisterion mucho a la conquista española, Rumiñahui fue derrotado y Quito fue conquistado por Sebastián de Benalcázar, siendo este ayudado por los Cañarism así mismo Calcuchimac fue capturado y quemado vivo, mientras que Quisquis, fue asesinado, en las cercanías de Riobamba, por su propio ejército que se rehusaba a seguir luchando.
Las culturas de la costa
resistieron a la colonia española, destacan mucho los Huancavilcas que
en numerosas ocasiones quemaron la ciudad de Guayaquil y los Manteños
simplemente huyeron de las ciudades dejando paso libre a la colonia. En
la Amazonía los pueblos también se resistieron y consiguieron mantener
su independencia inclusive hasta iniciada la época republicana del
Ecuador.
Como los Cañaris y otros grupos
aceptaron voluntariamente a los hispanos, el Ecuador entero rápidamente
fue conquistado por España.
- Conquista Española
A mediados del año 1534, los españoles ya habían tomado la ciudad de
Quito y derrotado a los ejércitos incas, que estaban debilitados por la
anterior guerra civil y además, sin lideres. El Imperio inca colapsó
rápidamente aunque las selvas orientales y las costeras de Esmeraldas
permanecieron sin ser conquistadas hasta finales del siglo xvii. La
Conquista del Ecuador por parte de los españoles no podría ser
catalogadas menos que de brutal; el saqueo, el pillaje y la tortura
fueron las armas principales que esgrimieron los conquistadores.
Aunque los incas fueron derrotados, a los españoles les tomó casi dos
décadas el poder establecer un sistema estándar de colonización. Luego
de apagar algunos focos de rebelión, las diferencias entre Almagro y
Pizarro, que habían estado latentes desde la implantación de su
sociedad, finalmente explotaron. Almagro inició abiertamente rebeliones
contra Pizarro por las que fue juzgado y ejecutado como traidor. Sus
seguidores, posteriormente asesinaron a Pizarro. Luego de varios cambios
de poder más, España controló a los conquistadores restantes y Ecuador
inició un período de más de dos siglos y medio de relativa y pacifica
égida colonial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario